miércoles, 8 de mayo de 2013

Clases de Fuego


El fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que está involucrado en la combustión


Clase A
Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, telas, cauchos y diversos materiales plásticos. Generalmente se identifica con un símbolo que es una letra “A” encerrada en un triángulo.
Clase B
Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables ( naftas, aceites, grasas, ceras, solventes ,pinturas, etc.
Se lo identifica con la letra “B” encerrada en un cuadrado
Clase C
Fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, y que para seguridad personal es necesario usar un elemento extintor no conductor de la electricidad.
Luego que se pueda desconectar la energía, el fuego corresponderá a uno clase A ó B
El símbolo es la letra”C” encerrada en un círculo.
Clase D
Incluye la combustión de ciertos metales como Aluminio, Titanio, Circonio, (en calidad de partículas ó virutas) y no metales como el magnesio, sodio, potasio, azufre fósforo etc. que al arder alcanzan temperaturas elevadas (2700 °C- 3300 °C) y que requieren de un elemento extintor específico.
El símbolo es una letra “D” encerrada en una estrella de 5 puntas.

Control de incendiosEs el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir ó eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego.
Ver:

Extinción por enfriamientoEste método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión. Ejemplo: extinguir un fuego de madera con agua

Extinción por sofocamientoEste método consiste en disminuir ó eliminar el oxígeno del aire presente en el entorno del material en combustión. Ejemplo: Extinguir un líquido inflamable con espuma ó cubrir con una tapa de una olla el sartén con aceite inflamado.
Eliminación del combustible
Consiste en eliminar el combustible segregándolo del proceso de combustión. Ejemplo:
Desconectar el regulador de una garrafa ó tubo de gas al producirse la inflamación en los quemadores de una cocina.

miércoles, 27 de julio de 2011

Principios del Estres Ocupacional

El estrés se puede definir como el término general que se aplica a las presiones que la gente sufre en su vida. Éste es un trastorno que afecta actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en un mundo globalizado, que exige y demanda cada día individuos aptos y capacitados para enfrentar y resolver cada uno de los problemas de índole laboral, social y emocional que se le presenten.
Él problema es una respuesta normal del organismo ante situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, agentes que responden preparándose para la acción.
EL ESTRÉS DE TRABAJO
Se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.

EL ESTRÉS EN LA EMPRESA
Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa. La razón es que éste es un lugar en el que existe un conflicto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos necesarios para obtenerlos, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empresarios al momento de tomar decisiones, cambiar e innovar para alcanzar sus objetivos.
PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTRÉS
Las condiciones que tienden a ocasionarlo reciben el nombre de estresores. Un estresor individual puede ocasionar un gran estrés, en general éstos se combinan y presionan al empleado en diversas formas hasta que finalmente aparece el estrés.
Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en él, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y éstas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral.

Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia que se someta un individuo con una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, en la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado.

Éste problema aparece debido a la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral, como son los siguientes factores:

 
. Factores intrínsecos al propio trabajo
. Factores relacionados con las relaciones interpersonales
. Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional
. Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional

 
En muchas ocasiones el estrés laboral puede ser originado por varias causas y una muy importante es el temor a lo desconocido, ya que muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado para enfrentar un problema en la organización, por lo que éste tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse. Un ejemplo de lo anteriormente descrito se presenta cuando se dan cambios a nivel de gerencia en un ente económico.

La sobrecarga de trabajo y los plazos imponen presión al personal, conflicto y ambigüedad de papeles (roles), diferencias entre los valores de la compañía y los valores de los empleados, frustración, cambio de cualquier tipo, en especial cuando es importante o fuera de lo común favoreciendo la aparición del estrés. Por ejemplo: un supervisor autocrático, en un ambiente político poco seguro y con insuficiente autoridad para cumplir con sus responsabilidades.

 
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS
Algunas de las consecuencias del estrés son:
• Ansiedad
• Cansancio, agotamiento o pérdida de energía
• Dolor en la espalda
• Estreñimiento o diarrea
• Depresión
• Dolores de cabeza
• Presión sanguínea alta
• Insomnio
• Sensación de "falta de aire"
• Caída del cabello
• Tensión en el cuello
• Malestar estomacal
• Subir o bajar de peso
• Cambios de humor
• Presión de dientes o mandíbula
• Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas
• Fumar más
• Disminución de la autoestima
• Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
• Problemas en diferentes áreas de la vida
• Dificultad para tomar decisiones
• Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente
• Propensión a tener accidentes

Gripa, gastritis, colitis y úlceras, migraña, contracturas musculares, artritis, alergias, asma, diabetes, infartos, cáncer, etc., son algunas de las enfermedades que pueden estar relacionadas con el estrés.


NIVELES DE ESTRÉS
Agudo: es el más común. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del próximo futuro. Un elevado nivel de éste puede producir molestias psicológicas, cefaleas de tensión, dolor de estómago y otros muchos síntomas.

Crónico: es cuando el organismo se encuentra sobre estimulado, agotando las normas fisiológicas del individuo, el estrés se convierte en distrés. Éste puede darse ya sea por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos).

 
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar (información), de los medios materiales de que se dispone y de las responsabilidades. La falta de definición de lo que se espera de un individuo, hace que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de estrés. El desconocimiento (desinformación), se traduce en una sensación de incertidumbre y amenaza.

2.- Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los individuos, así como proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios. Igualmente, hay que facilitar una información detallada sobre el significado y las repercusiones del cambio, para evitar la aparición de falsas ideas que induzcan a preocupación, solicitando, además, la opinión de las personas afectadas.

3.- Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad pueden convertirse en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el individuo no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona. En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras.

4.- Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: cadenas de montaje, ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos, etc.

5.- Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales. Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral.

6.- Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad: forma de realizarla, calidad de los resultados, cómo solucionar problemas, tiempos de descanso, elección de turnos, etc. Las posibilidades de intervención personal sobre la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo.

7.- Explicar la función que tiene el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de las actividades de la empresa. Saber el sentido que tiene la tarea asignada repercute de manera positiva en la realización del trabajo.

8.- Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo (vida social). Los horarios de los turnos rotatorios deberán ser estables y predecibles, con una alternancia que vaya en el sentido mañana-tarde-noche.

9.- Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional. Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad de empleo.

10.- Fomentar la participación y la comunicación de los empleados con la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reuniones del Comité de Empresas, Comité de Seguridad y Salud, etc.

 
CONCLUSIONES
• Se considera que el estrés laboral es el factor primordial que afecta de manera directa el nivel de desempeño de cada persona, y el agente que lo estimula se encuentra dentro del organismo y es provocado por factores externos.

• La competencia laboral provoca que se tengan presiones y al no saber manejar las emociones esto puede convertirse en una enfermedad.

• Es necesario tomar éste problema con un alto grado de seriedad, buscarle soluciones rápidas y oportunas para alcanzar las metas y objetivos de la organización.

Espero que esta información les sirva y sea de gran ayuda a todas esas personas interesadas en la prevención de factores de riesgos que afecten el buen desenvolvimiento de las funciones laborales

viernes, 18 de marzo de 2011

SHA, sus inicios en Venezuela (basico)

Inicio de SHA en Venezuela:
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

Objeto de la LOPCYMAT.Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.


Sanciones Penales por Muerte o Lesión del Trabajador:
Cuando el empleador incurra en faltas graves o muy graves y si del accidente o enfermedad ocupacional se ocasiona:
- La Muerte: Prisión de 8 a 10 años.
- Discapacidad total y permanente para cualquier tipo de actividad:..5 a 8 años de prisión.
- Discapacidad total y permanente para el trabajo habitual:....4 a 7 años de prisión.
- Discapacidad parcial y permanente:....2 a 4 años de prisión.
- Discapacidad temporal:..... 2 meses a 2 años de prisión.
- Con Gran Discapacidad:....2 a 4 años de prisión.
Filosofía de la seguridad:
1.-Evitar daños humanos y o materiales.
2.-Evitar incidentes.
3.-Conscientizar a las persona sobre la seguridad.
4.-Evitar la degradación de los recursos naturales.
Conceptos Básicos
Seguridad:
Condición o situación ideal libre de peligro. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo.
Higiene:
Ciencia de preservar la salud. Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.Higiene ocupacional:
Es una disciplina que estudia los ambientes laborales con el objetivo de conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan. Teniendo como meta minimizar o incluso eliminar los peligros o condiciones que puedan contribuir a desencadenar enfermedades profesionales a que se encuentran expuestos.
Seguridad industrial:
Es una disciplina de la ingeniería y que se encarga del estudio de los riesgos y los peligros inherentes a la actividad laboral. Analiza, investiga y recomienda normas, procedimientos y/o medidas apropiadas para el logro de operaciones seguras en el trabajo.
Áreas de la seguridad integral.
•Prevención de accidentes.
•Higiene ocupacional.
•Protección física de instalaciones.
•Medicina laboral.
•Control de pérdidas.
•Protección ambiental.
•Protección civil.
•Tecnología de incendios:
  • Prevención de incendios.
  • Protección contra incendios
  • Extinción de incendios
  • Investigación de incendios.

Definiciones según COVENIN:
Higiene Industrial
Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
Seguridad Industrial
Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es prevenir accidentes v controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y materiales.
Riesgo
Es una medida del potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.
Acto Inseguro
Es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, tanto por el Estado como por la Empresa, que puede producir incidente, accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal.
Condición Insegura
Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
Incidente
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
Accidente
Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.
Accidente de Trabajo
Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal. permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
Enfermedad Ocupacional
Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar, y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, controlados en el ambiente de trabajo.
Servicio de Seguridad Laboral de la Empresa
Es el ente de la empresa encargado de establecer y hacer cumplir la política, los objetivos, proyectos y estrategias generales de Higiene y Seguridad Industrial en dicha empresa.
Incapacidad de trabajo
Es la imposibilidad física o mental en que queda la persona para continuar con sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o enfermedad ocupacional (profesional), la cual puede ser de tipo parcial o total, temporal o permanente.
Trabajo regular
Es la labor habitual que desempeña un trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo.
Lesión de trabajo
Es el daño o detrimento físico o mental inmediato o posterior como consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una enfermedad ocupacional .
Comité de Higiene y Seguridad Industrial/Laboral
Es un ente paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución del Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Sus integrantes serán elegidos de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.),
Delegados de Prevencion.
Trabajadores que tienen funciones de vigilancia, asistencia y asesoría en todo lo relacionado a la Seguridad y Salud laboral, Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en dicha area y claramente definidas en la LOPCYMAT y su reglamento.

lunes, 31 de enero de 2011

Mapa de Riesgo

Mapas de Riesgos. Definición y Metodología


El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
•La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
•Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
•Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.
•El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, en la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico.


Figura 1. Ejemplo de la simbología utilizada en la construcción de mapas de riesgos

En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:
•Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
•Situaciones críticas.
•Documentación insuficiente.
•Modificaciones en el proceso
•Nuevas tecnologías

De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:
•a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las principales áreas preventivas:
Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial

Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
•b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.
•c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes.


Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.

Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes:
•Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
•Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
•Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
•Indice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.

Evaluación de Riesgos:
En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante las técnicas de medición recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan:
•Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de referencia, tales como : guías técnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN y otros.

•Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.

•Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Elaboración del Mapa:
Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada.

En la siguiente página se ve como ejemplo el Mapa de Riesgos de una Instalación Industrial:



MAPA CORPORAL OCUPACIONAL
Es la representación gráfica sobre el cuerpo humano, del órgano o sistema afectado por riesgos ocupacionales derivados de la exposición laboral durante el desempeño laboral.

Al igual que para la realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando símbolos, íconos o representaciones gráficas, con la leyenda correspondiente.

La importancia del Mapa Corporal Ocupacional estriba en la ventaja de ver y orientar rápidamente los órganos y sistemas corporales afectados por la exposición. A continuación, de muestra una tabla con riesgos ocupacionales y efectos a la salud, llevada gráficamente a la conformación del mapa:

martes, 18 de enero de 2011

Ergonomia - Metodo REBA

Metodo REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Introducción
Las técnicas que se utilizan para realizar un análisis postural tienen dos características que son la sensibilidad y la generalidad; una alta generalidad quiere decir que es aplicable en muchos casos pero probablemente tenga una baja sensibilidad, es decir, los resultados que se obtengan pueden ser pobres en detalles. En cambio, aquellas técnicas con alta sensibilidad en la que es necesaria una información muy precisa sobre los parámetros específicos que se miden, suelen tener una aplicación bastante limitada. Pero de las conocidas hasta hoy en día, ninguna es especialmente sensible para valorar la cantidad de posturas forzadas que se dan con mucha frecuencia en las tareas en las que se han de manipular personas o cualquier tipo de carga animada.

El método que se presenta es una nueva herramienta para analizar este tipo de posturas; es de reciente aparición y está en fase de validación aunque la fiabilidad de la codificación de las partes del cuerpo es alta.

Guarda una gran similitud con el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) pero así como éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general. Además, se trata de un nuevo sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que incorpora tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura del brazo, por ejemplo, es más costoso mantener el brazo levantado que tenerlo colgando hacia abajo aunque la postura esté forzada.

A pesar de que inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de posturas forzadas que suelen darse entre el personal sanitario, cuidadores, fisioterapeutas, etc. (lo que en anglosajón llamaríamos health care) y otras actividades del sector servicios, es aplicable a cualquier sector o actividad laboral.

Tal como afirman las autoras, este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo.

Objetivos
El desarrollo del REBA pretende:
• Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas.
•Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento.
• Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura.
• Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante en la manipulación manual pero que no siempre puede ser realizada con las manos.
• Incluir también una variable de agarre para evaluar la manipulación manual de cargas.
• Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de urgencia.
• Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz y papel).

Desarrollo
Para definir inicialmente los códigos de los segmentos corporales, se analizaron tareas simples y específicas con variaciones en la carga, distancia de movimiento y peso. Los datos se recogieron usando varias técnicas NIOSH (Waters et al., 1993), Proporción de Esfuerzo Percibida (Borg 1985), OWAS, Inspección de las partes del cuerpo (Corlett and Bishop, 1976) y RULA (McAtamney and Corlett, 1993). Se utilizaron los resultados de estos análisis para establecer los rangos de las partes del cuerpo mostrados en los diagramas del grupo A y B basado en los diagramas de las partes del cuerpo del método RULA (McAtamney and Corlett, 1993); el grupo A  incluye tronco, cuello y piernas y el grupo B está formado por los brazos y las muñecas.

Grupo A
TRONCO
CUELLO
PIERNAS

Grupo B
BRAZOS
ANTEBRAZOS
MUÑECAS 

El grupo A tiene un total de 60 combinaciones posturales para el tronco, cuello y piernas. La puntuación obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadir la puntuación resultante de la carga/ fuerza cuyo rango está entre 0 y 3.

El grupo B tiene un total de 36 combinaciones posturales para la parte superior del brazo, parte inferior del brazo y muñecas, la puntuación final de este grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.

Los resultados A y B se combinan en la Tabla C para dar un total de 144 posibles combinaciones, y finalmente se añade el resultado de la actividad para dar el resultado final BEBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel de acción.

La puntuación que hace referencia a la actividad (+1) se añade cuando:
• Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas: por ejemplo, sostenidas durante más de 1 minuto.
• Repeticiones cortas de una tarea: por ejemplo, más de cuatro veces por minuto (no se incluye el caminar).
• Acciones que causen grandes y rápidos cambios posturales.
• Cuando la postura sea inestable.

martes, 22 de junio de 2010

Ergonomia y Salud Laboral

No voy a profundizar en el tema, solo quiero tocarlo a manera que cualquier persona, pueda tener una nocion sobre este tema muy de moda, y en espera que no pase de moda



1- Ergonomía: Ergos- trabajo; Nomos- ley, normaDefinición:

Conjunto de técnicas que tienen por objetivo la adecuaciónentre trabajo y persona; La correcta adaptación de objetos, herramientas y maquinas a las características antropométricas, biomecánicas y psicológicas de las personas de las personas para susatisfacción.- Su objetivo es incrementar loa eficiencia y eficacia de las tareas yconseguir una mayor satisfacción y productividad.- Adaptar los trabajos y actividades a la persona i no al revés.- Ley 31/1995 especialista en ergonomía“Adaptar el trabajo de la persona, en cuanto a los lugares de trabajo,así como en la elección de los equipos de trabajo y métodos tanto detrabajo como de producción, para atenuar el trabajo monótono yrepetitivo, reduciendo los efectos del mismo en la salud (Artículo15)- Carácter multidisciplinar de la ergonomía (psicología, medicina,fisica….)Funciones antropométricas: Medicina, biomecánica, fisiología,psicología…Funciones industriales: Ingieneria, arquitectura, economía, tecnologíaFunciones educativas: pedagogía…- Ámbitos de aplicación de la ergonomía: Salud laboral, ley deprevención de riesgos laborales, espacio de trabajo.Síntesis:- Estudio del hombre en la interacción con el medio.Objetivos:- Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible- Controlan el entorno de trabajo- Detectan los riesgos de fatiga física y mental- Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de laformación- Optimizar la interacción de las personas disponibles y la tecnologíautilizada- Favorecer el interés de los trabajadores para la tarea i el ambientede trabajo¿Qué puede aportar el profesional de la fisioterapia?- Análisis metodológico del lugar del trabajo- Selección i/o reinserción laboral- Educación de posturas de trabajo- Diseño, formación y organización de programas- Rehabilitación y reinserción laboralSalud laboral: - Disciplina muy amplia: - Fomentar y mantener el bienestar. - Prevención del trabajo - Protección de los trabajadores - Adaptación del trabajo a la persona - Las malas condiciones de trabajo influyen en la salud y seguridaddel trabajo - Accidentes laborales: - Enfermedades profesionales; - IncapacidadeslegalesLos accidentes pueden ocurrir yendo, durante y volviendo del trabajoLas enfermedades profesionales están registradas oficialmente (1984)muchas veces es la consecuencia de trabajar mucho tiempo en un entornoque a la larga provocan una patología determinada. No son inmediatas,se presentan después de un tiempo de exposición.

martes, 8 de junio de 2010

Manejo

De acuerdo a estudios realizados en diferentes países del mundo, las luces bajas encendidas durante el día hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias, y se tiene como entendido que nadie sale con la disposicion a tener un accidente (al menos que sea suicida).

Cada día vemos mas vehículos con las luces encendidas durante el día, la mayoría por ser política de manejo en sus compañias y otros porque han entendido el riesgo al cual se exponen cuando están frente a un volante. ahora inmaginate esta escena; Un vehículo color marrón o verde + en sentido contrario + una carretera con mucha vegetacion a los lados + una curva + ondulaciones en la carretera...aquí facilmente se camufla un vehículo y si pretendes adelantar al que va delante de ti, las consecuencias podrían ser fatales.

La ventaja de conducir con las luces encendidas, aumenta en los días nublados o de lluvia debido a que los automóviles son percibidos con suficiente antelación en un ambiente con escasa luz natural. Como principal valor se destaca que las luces encendidas durante el día permiten evidenciar cuál es el sentido en el que circula un vehículo que transita por una ruta de doble vía, evitando confusiones a los conductores a la hora de realizar un adelantamiento.